Para finalizar mi aportación a este blog, continuaremos hablando sobre mausoleos romanos, centrándonos esta ocasión en el estudio de un caso sobre un mausoleo dentro del contexto de la Península Ibérica, tal y como avancé en la entrada anterior. Dicho caso es del mausoleo de Fabara, mostrado en la siguiente imagen:
Encontramos el mausoleo de Fabara, también conocido como mausoleo de Lucio Emilio Lupo, situado en la localidad que le da nombre, en la provincia de Zaragoza (Aragón). El mausoleo se encuentra en la margen izquierda del río Matarraña, cerca de su confluencia con el Ebro. Este monumento funerario ya era conocido desde hace mucho tiempo, pero fue en 1874 cuando se reportó a la Real Academia de la Historia de la localización de este. Fue declarado Bien de Interés Cultural y donado finalmente a la administración pública en 1942.
Aunque hay muchos tipos de mausoleo, vemos como lo común es que los mausoleos romanos pierden la función monumental de los grandes mausoleos de los emperadores, aunque según el poder adquisitivo y riqueza (posiblemente proveniente de la agricultura del cereal) de la familia que mande la construcción de estos, el mausoleo tratará de simbolizar también dicho poder adquisitivo. Por lo tanto, de acuerdo con las características de este mausoleo, sería posible interpretar que la familia a la que pertenecía este monumento poseían una gran riqueza en el momento que fue levantado, o al menos dedicaron gran parte de esta a su construcción.
A través del análisis de los rasgos del edificio y de sus características constructivas, fue posible ubicar cronológicamente su edificación a finales del siglo II d.C. aproximadamente. El mausoleo recrea la forma de un templo romano, cuya fachada principal presenta un pórtico tertástilo con columnas de orden toscano que sustentan un entablamento de orden jónico. Esta mezcla de ordenes arquitectónicos al parecer comenzó a realizarse en época Antoniana, lo que ha permitido fechar aproximadamente el edificio. El resto del monumento está construido mediante grandes sillares de caliza unidos mediante grapas.
El tímpano es la única parte del frontón que se ha recuperado, frontón triangular que habría permitido la colocación de una cubierta a dos aguas sobre el edificio en su origen. Gracias a la conservación del tímpano, se ha podido saber el nombre del difunto en honor al cual se construyó este mausoleo, ya que en este encontramos su nombre inscrito: Lucio Emilio Lupo. Por último, cabe resaltar las diversas decoraciones que encontramos realizadas sobre el friso del entablamento, decoraciones que representan águilas, guirnaldas y distintos motivos florales.
Con esta última entrada, que espero que encontréis igual de interesante que las anteriores, vengo a despedir el blog. De parte de todos los miembros de este, esperamos que las entradas que hemos expuesto os hayan gustado.
Friso del mausoleo con decoraciones de aguilas sujetando guirnaldas con el pico.
A través del análisis de los rasgos del edificio y de sus características constructivas, fue posible ubicar cronológicamente su edificación a finales del siglo II d.C. aproximadamente. El mausoleo recrea la forma de un templo romano, cuya fachada principal presenta un pórtico tertástilo con columnas de orden toscano que sustentan un entablamento de orden jónico. Esta mezcla de ordenes arquitectónicos al parecer comenzó a realizarse en época Antoniana, lo que ha permitido fechar aproximadamente el edificio. El resto del monumento está construido mediante grandes sillares de caliza unidos mediante grapas.
El tímpano es la única parte del frontón que se ha recuperado, frontón triangular que habría permitido la colocación de una cubierta a dos aguas sobre el edificio en su origen. Gracias a la conservación del tímpano, se ha podido saber el nombre del difunto en honor al cual se construyó este mausoleo, ya que en este encontramos su nombre inscrito: Lucio Emilio Lupo. Por último, cabe resaltar las diversas decoraciones que encontramos realizadas sobre el friso del entablamento, decoraciones que representan águilas, guirnaldas y distintos motivos florales.
Con esta última entrada, que espero que encontréis igual de interesante que las anteriores, vengo a despedir el blog. De parte de todos los miembros de este, esperamos que las entradas que hemos expuesto os hayan gustado.
Friso del mausoleo con decoraciones de aguilas sujetando guirnaldas con el pico.
Pablo Criado Jiménez
ABAD CASAL, L. (1992) El arte funerario hispanorromano, Madrid, Historia 16, pp. 59-60.
GIMENO FRONTERA, B. (2015) "Documentación geométrica del mausoleo romano de Fabara" en Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud. 2015, N.º 21, pp. 261-285.
Comentarios
Publicar un comentario